Ir al contenido principal

Salmón en conserva

Para marzo, como mínimo, ha quedado la resolución legislativa de las reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura, en un proceso que se ha prolongado por meses y que tiene al sector y a las regiones envueltas sometidas al lastre de la incertidumbre. Por Roberto Sapag.


La declaración es elocuente: “hemos avanzado en los estudios de las inversiones (pero) la ejecución la hemos postergado. Son alrededor de 40 millones de dólares que tenemos que invertir en reconversión tecnológica (...) Para hacer eso se requiere financiamiento y éste llega cuando hay mayor seguridad. Mientras exista esta situación de incertidumbre respecto de los cambios va a ser muy difícil obtener recursos”.

El presidente de AquaChile, la mayor empresa productora de salmones del país, graficó de este modo el estatus en que se encuentran su empresa y muy probablemente varias más de esta industria, debido al retraso que ha sufrido durante meses la tramitación de los cambios a la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual, con el último rechazo de que fuera objeto, como dijo a fines de enero el diputado Carlos Recondo, se aplaza al menos hasta el mes de marzo, quedando su suerte entregada a una comisión mixta en el Congreso.

Y aunque está fuera discusión que es mejor lograr una “buena ley” en el tiempo que sea necesario en vez de una mala ley oportunamente aprobada, lo cierto es que este conjunto de modificaciones lleva ya muchos meses en discusión y que, pese que se le ha dado urgencia en forma decidida, siempre encuentra un nuevo escollo en el Parlamento que retrasa su aprobación.


El punto que últimamente ha entrabado la discusión tiene que ver con la pretensión de un grupo de diputados de sancionar con la caducidad de las concesiones a quienes sean condenados tres veces en tres años por prácticas antisindicales o infracciones a los derechos laborales. El tema había sido ampliamente discutido durante 2009, arribándose en el Senado a un acuerdo que ahora, a juicio de los diputados, fija un marco laxo para las empresas del sector.

En efecto, en la cámara alta se mantuvo la idea de sancionar a los titulares de concesiones por infracciones laborales, pero se definieron condiciones para evitar introducir excesiva incertidumbre en el sector. Entre otras cosas, se acordó que las infracciones laborales a considerar para una caducidad de concesiones se produjeran en ciclos productivos consecutivos y que, en ese caso, hubiera atenuantes, como el antecedente de una irreprochable conducta anterior. A juicio de los diputados, dichos cambios y otros considerados hacían de la norma “letra muerta”.

De este modo se ha dilatado el trámite de un marco legal que ya a mediados del año pasado urgía, cuando estaban en pleno desarrollo las negociaciones que las empresas salmoneras sostenían con los bancos para reprogramar sus multimillonarias obligaciones con el sistema financiero. Finalmente las compañías y los bancos no pudieron seguir postergando las tratativas y zanjaron el asunto con pactos que internalizaron la ausencia de esa información.

Hoy, ocho meses más tarde, el escenario no ha cambiado y, por lo mismo, cuesta encontrar razones que justifiquen que este marco legal siga en suspenso. Si bien el rol de los parlamentarios es legislar con la vista puesta en el largo plazo, pareciera que esa filosofía se ha extremado al punto de dar la espalda a las razones que llevaron al gobierno a usar en esta ley el sistema de urgencias legislativas. A ello hay que sumar que en este tema también se ha llegado a una situación de urgencia práctica que, para muchos, ya no se puede soslayar.

El cuadro es el que sigue: las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas acaban de confirmar que la X Región de Los Lagos cerró el año 2009 con una caída en su índice de actividad regional de 15,7%, situándose por lejos como la peor a lo largo de Chile; los índices de empleo no hacen sino corroborar esta situación, con el agravante de que ya se habla en el sector de nuevas olas de despidos, que si bien en parte pueden deberse a situaciones cíclicas, no hacen más que agravar el cuadro social en esa golpeada región.

Cada día que pasa juega en contra de una industria cuyos menores envíos al exterior han sido sustituidos fuertemente por la competencia. Sólo en Estados Unidos un 57% de las menores ventas han diso copadas por los noruegos
Se suma a ello que mientras más se demore la reactivación de la industria, más cuesta arriba se pondrá la tarea de recuperar el terreno perdido. Un reciente informe sectorial consignó que el segundo mercado de destino más relevante para el salmón chileno, Estados Unidos, está siendo crecientemente conquistado por la oferta noruega. Las cifras son categóricas: un 57% de los menores envíos chilenos a ese mercado han sido reemplazados por salmón escandinavo.

Lo anterior se ha dado en un entorno de precios al alza por la falta de producción chilena, la cual no hará sino seguir agravándose durante este año. Si en 2009 la producción ya exhibía caídas cercanas al 75%, para este año se proyecta una disminución adicional de 40% en el salmón atlántico, producto de las cosechas anticipadas y las menores siembras. Ello sólo el año pasado, hizo que los precios subieran más de 20%, como consignó recientemente el Financial Times.

Si bien, como han dicho ejecutivos del sector, esta ecuación no hace sino confirmar que el producto chileno es valorado, mientras más nos demoremos en despejar las incógnitas que penden sobre este sector más difícil resultará para la industria recuperar sus posiciones comerciales. Sí, porque la reconquista de los mercados que espera a las empresas salmoneras de Chile tendrá que hacerse en un entorno productivo más exigente, con competidores que no han perdido el tiempo y en un mundo que crecientemente exigirá mayores estándares ambientales, donde la huella de carbono es sólo un botón de muestra.
 
Fuente: Capital.cl

Entradas populares de este blog

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizarse al men