Ir al contenido principal

Mirada Internacional: Venezuela

¿Por qué las multinacionales no abandonan Venezuela?




Esa es la gran pregunta que todos se hacen... Que todos nos hacemos. La incertidumbre y el rechazo al sector privado de Hugo Chávez, se ha intensificado con la presencia de Nicolás Maduro que, en los últimos días ha lanzado una nueva amenaza, la amenaza siempre latente de la expropiación. Sin embargo, las multinacionales no se van del país. 
Y esa es la pregunta que se plantea en un interesante artículo BBC Mundo. "En la última década la relación entre las empresas privadas y el gobierno venezolano ha sido, lo menos, turbulenta. Pero ello no ha provocado una huída en masa de las corporaciones multinacionales", destacan. 

¿Apaga y vámonos?


Todo esto, recuerdan, a pesar de que el gobierno ha decretado un margen de ganancia del 30%, que la inflación en el país es la más alta de América Latina y que las empresas no pueden sacar sus divisas del país. Y si a esto se suman los graves problemas de inseguridad, existirían más razones  para convertir a Venezuela en el lugar menos atractivo del mundo para tener un negocio.
De hecho, en un último informe Doing Business del Banco Mundial del 2014, en el que se clasifican a las economías donde resulta más fácil hacer negocios, Venezuela está en el puesto 181 entre los 189 países que mide el estudio.

Pero hay más...


Según el reporte, Venezuela es particularmente insuficiente en proteger a los inversores, manejar los impuestos que éstos pagan a su favor y permitir el comercio a través de las fronteras.
Las principales agencias de riesgo crediticio han bajado una y otra vez la puntuación de Venezuela en los últimos años (y todos los expertos no hacen más que alertar sobre el posible estallido en el país).
Es más, el gobierno tiene ahora una deuda de aproximadamente 13.000 millones de dólares con el sector privado. En ese grupo están las farmacéuticas y las aerolíneas. Y de ahí que haya escasez de medicinas y que las aerolíneas funcionen a medias.

Y sin embargo...


Pese a todo esto, "un puñado de transnacionales de las industrias alimentaria, bancaria y petrolera, entre muchas más, no solo optaron por quedarse en Venezuela, sino por mantener en este país una de sus operaciones más grandes en América Latina", sostienen. Sí, cientos de multinacionales aún operan en Venezuela, incluyendo Procter & Gamble, Chevron y Telefónica.
 
Pero, ¿por qué? Aquí la primera respuesta: la diferencia más grande entre Venezuela y los otros países considerados riesgosos es que el país sudamericano es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. "Venezuela exporta más de dos millones de barriles de petróleo al día. Producir un barril le cuesta 15 dólares, y lo vende a 105 dólares.

Esos 90 dólares por barril son lo que se conoce como la "renta petrolera", un dinero que no solo permite al gobierno la expansión del gasto público, sino que le garantiza préstamos en el exterior. "Todo ese dinero que tiene el gobierno, que puede gastarlo como quiera porque no hay instituciones que lo regulen, entra a la economía real y laboral", dice a BBC Mundo el director del centro de investigación Econométrica, Ángel García Banchs.

"Esto le permite a las empresas amasar una renta que no es producto de su estrategia; que no es gracias a su eficiencia o su productividad, sino a que hay mucha liquidez monetaria", señala.
Las transnacionales no se suelen quejar -al menos públicamente- de que el gobierno imponga restricciones y controles.

Las nuevas definiciones del riesgo


Como bien recuerda el artículo, por definición, una empresa obtiene más ingresos cuando hay mayor riesgo, si no es que algo la desploma."Acá te matan al personal, te expropian, hay riesgo cambiario, pero si logras establecerte, el marcaje alto de los precios te permite compensar el riesgo", asegura García Banchs.
También por definición, destaca el economista Maxim Ross, "ninguna empresa está dispuesta a abandonar un mercado salvo que llegue un punto de colapso, de expropiación o de conflicto final".

Las otras razones...


El también consultor le dice a BBC Mundo: "Venezuela tiene una economía demasiado rentable como para que una empresa decida dejarle un hueco que ya tiene a otra".

"Entrar en un mercado", afirma, "implica una inversión grande en publicidad, infraestructura y gente que no vale la pena perder así el ambiente sea hostil".

Además, como señala Ross, "las empresas siempre están, como todos, a la expectativa de que haya un cambio de gobierno que les favorezca y justifique esta espera".

Algo que la consultora política y económica del ODH Grupo Consultor Anabella Abadi comparte. "Es que las empresas están en una carrera de resistencia más que de velocidad", le comenta a BBC Mundo.

En definitiva, el artículo concluye en que para las empresas irse no es tan fácil como decir el ya famoso: "apague y vámonos".

Entradas populares de este blog

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizarse al men