Ir al contenido principal

Chile: Análisis del acuerdo del Concejo Municipal de Penco y su impacto en el proyecto de tierras raras

 



1. Antecedentes

  • En la comuna de Penco, región del Biobío, se encuentra en trámite un proyecto de explotación minera para la extracción de arcillas con presencia de elementos de tierras raras, impulsado por la empresa Aclara Resources (en conjunto con el Grupo CAP). 

  • El proyecto contemplaba, entre otros aspectos, la construcción de una planta de procesamiento y explotación de minerales de tierras raras en cerros cercanos a la comuna. 

  • En febrero de 2022 se realizó una consulta ciudadana en Penco, en la que el 99 % de los participantes rechazó el proyecto minero. 

2. Decisión del Concejo Municipal

  • En una sesión ordinaria a mediados de septiembre de 2025, el Concejo Municipal de Penco, junto al alcalde Rodrigo Vera, aprobó un “voto político” en contra del proyecto de tierras raras, declarando la comuna como «territorio libre de minería». 

  • En el documento se expresa “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”. 

  • Asimismo, se solicita a las autoridades nacionales y regionales que se abstengan de otorgar concesiones mineras o permisos para este tipo de iniciativas en la comuna. 

3. Justificaciones del rechazo

Las principales razones que argumenta el municipio y la comunidad incluyen:

  • Incompatibilidad con la normativa urbanística vigente, y los lineamientos de desarrollo comunal y sustentabilidad. 

  • Riesgo para las fuentes de agua, cuencas y ecosistemas locales: se señala que la intervención minera podría afectar la calidad del recurso hídrico y especies nativas que habitan en la zona. 

  • Preocupación por el modelo de desarrollo que la comuna desea impulsar: Penco orientado más hacia el borde costero, turismo, gastronomía, puerto, y no hacia minería de gran escala. 

  • Alto rechazo social: además de la consulta de 2022, existe movilización ciudadana, juntas de vecinos, organizaciones que han manifestado su oposición. 

4. Posición de la empresa y el proyecto minero

  • Aclara Resources afirma que su proyecto incorpora estándares de sustentabilidad: gestión hídrica, reciclaje de agua, sin relaves líquidos, etc. 

  • Reconoce que Chile tiene un potencial en tierras raras, minerales críticos para la electromovilidad, energías limpias. 

  • Sin embargo, la tramitación ambiental está en curso y la empresa enfrenta la oposición local fuerte, lo que genera incertidumbres. 

5. Implicancias

Para la comuna de Penco

  • La declaración de “territorio libre de minería” representa un posicionamiento político-firmado del municipio y una barrera institucional frente al proyecto de tierras raras.

  • Podría generar una mayor cohesión social local y visibilidad del rechazo de la comunidad frente a iniciativas mineras.

  • A largo plazo, la comuna queda marcada por una estrategia de desarrollo distinta al extractivismo, lo que puede atraer inversiones en otro tipo de actividades (turismo, servicios, puerto) si se gestiona bien.

Para la empresa y para el sector minero

  • Mayor dificultad para concretar el proyecto, tanto por oposición local como por exigencias regulatorias, de impacto ambiental, etc.

  • En el contexto nacional, el rechazo de Penco plantea un desafío al modelo de exploración/explotación de minerales críticos (tierras raras) en zonas habitadas o de uso intensivo.

  • La tensión entre la necesidad estratégica de minerales para la transición energética y la preservación del territorio/localidad se vuelve más evidente.

Para la región y el país

  • El caso ilustra un debate más amplio: el papel que jugará Chile en la industria de minerales críticos (como las tierras raras) frente a la presión social, ambiental y regulatoria.

  • Puede servir como antecedente para otros municipios/regiones que enfrenten proyectos similares; tanto para la aprobación como para la oposición.

  • Los efectos sobre políticas públicas, planificación territorial, concesiones mineras, podrían verse reforzados.

Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...