Ir al contenido principal

La energía de la eficiencia

En una lista de bienes escasos y muy preciados para el Chile de los próximos años, probablemente la energía ocuparía los primeros lugares. La eficiencia energética ha ido pasando barreras para convertirse, desde una actividad casi exclusiva del gobierno y algunas empresas, en una actitud deseable en cada una de las familias y personas. El ahorro energético se ha convertido, sin duda, en un tema país.

Ya sea desde una perspectiva de desarrollo futuro, Chile debe aumentar su oferta energética al menos en un 30% para los próximos 30 años, como desde una visión individual, los costos de la energía ya están aumentando y produciendo impactos en los bolsillos de la gente, por lo que ser más eficientes energéticamente es una prioridad. En ambos casos, apelar a la sustentabilidad de las medidas resulta muy conveniente.

En efecto, Chile ha suscrito acuerdos internacionales e incluso establecido regulaciones respecto del tipo de energía que se producirá en el futuro. El compromiso 20/20 asumido en la Conferencia de Copenhague (2009) sigue vigente y nos obliga a reducir nuestras emisiones de carbono de manera progresiva hasta alcanzar la meta. Esto encierra el uso de nuevas energías, más limpias y renovables, pero también la reducción del gasto energético que deriva en pérdidas, costos innecesarios e ineficiencias en nuestra producción. Estamos hablando de hacer más eficiente el uso de nuestra energía como una forma de colaborar en el desarrollo del país, complementando la generación y uso de nuevas fuentes. En este caso se aplica la conocida máxima de “la mejor central de generación de electricidad es la que se deja de construir producto del ahorro energético”.

En este plano, un buen plan de eficiencia energética tiene un doble atractivo para las empresas. Por un lado establece cuáles son los bloques menos eficientes en sus sistemas, y las causas de esta ineficiencia, y por otro, reduce la huella de carbono, lo que es cada día más importante como factor de competitividad en los negocios de hoy. Algunas actividades, como la propia medición corporativa de la huella de carbono, la construcción y mantención sustentable (green building en inglés) de edificios corporativos, el uso de fuentes energéticas más limpias y una cultura organizacional orientada hacia la eficiencia energética –quizá lo más difícil de lograr- ayudan significativamente en este camino hacia un país más sustentable.

Algunas iniciativas están también abriendo posibilidades y motivando la eficiencia energética en el país. El año 2009 se creó el capítulo chileno del Green Building Council, del que Deloitte es socio fundador, como una forma de promover la construcción sustentable en el país. La semana pasada se inauguró la Bolsa de Clima de Santiago, impulsada por Celfín Capitales y Fundación Chile, lo que constituye una buena noticia a la hora de movilizar recursos e incentivar a las empresas y personas a participar en los esfuerzos por reducir nuestra huella de carbono nacional. Hacia fines del presente año se prevé aprobar la norma ISO 50001 (compatible con las conocidas ISO 14001 y 9001), para la gestión de energía, con claros fines de mejorar la eficiencia energética y reducir los impactos sobre el cambio climático, calculando una reducción de alrededor del 60% del consumo de energía a nivel mundial (y en Chile la parte que le corresponde), a través del establecimiento de un marco para el uso de energía en las empresas.

A la hora de enfrentar la crisis energética que se anuncia, tan importante como la obtención de mayores fuentes para producirla, será la capacidad que tengamos de usar de forma cada vez más eficiente los recursos disponibles.

Fuente: Deloitte

Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...