Ir al contenido principal

Chile: Asesoría Legal sobre el Pago del Aguinaldo en el Sector Privado Chileno.

 



Asesoría Legal sobre el Pago del Aguinaldo en el Sector Privado Chileno

Introducción

En Chile, el aguinaldo es una bonificación que se entrega tradicionalmente a los trabajadores con motivo de las Fiestas Patrias o la Navidad. Aunque la percepción común es que se trata de un beneficio universal, la realidad legal diferencia entre el sector público, donde está regulado por ley, y el sector privado, donde su obligatoriedad depende de ciertas circunstancias. Este informe detalla las diferencias, el marco legal aplicable y las implicancias de esta práctica laboral.


Leyes y Jurisprudencia Relevantes

El Código del Trabajo de Chile no contiene un artículo específico que obligue a las empresas del sector privado a pagar el aguinaldo. Sin embargo, la Dirección del Trabajo (DT) y la jurisprudencia laboral han establecido criterios claros para determinar su obligatoriedad.

  • Sector Público: El aguinaldo para funcionarios públicos es un beneficio legalmente establecido. Su monto y condiciones se fijan anualmente mediante leyes específicas, como las que otorgan reajustes de remuneraciones y otros beneficios para el sector público (por ejemplo, la Ley Nº 21.647).

  • Sector Privado: La obligatoriedad del aguinaldo se basa en los siguientes principios y conceptos legales:

    • Pacto por Escrito: La obligatoriedad existe si se ha acordado en un contrato individual de trabajo o en un instrumento colectivo (contrato o convenio colectivo).

    • Cláusula Tácita: La jurisprudencia y la Dirección del Trabajo reconocen el concepto de "cláusula tácita" en el contrato de trabajo. Este principio se aplica cuando una práctica, como el pago de aguinaldos, se ha repetido de manera regular y uniforme a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un derecho adquirido para los trabajadores.


¿Cuándo el Aguinaldo es Obligatorio en el Sector Privado?

El aguinaldo es un beneficio voluntario del empleador hasta que se configura como una obligación. Esto sucede en tres escenarios principales:

  1. Pacto Expreso: Cuando el aguinaldo está expresamente estipulado en el contrato individual de trabajo, un anexo al mismo, o en un contrato o convenio colectivo. En este caso, el empleador está obligado a pagarlo en la forma y monto acordados.

  2. Política Interna: Si la empresa tiene una política interna o manual de beneficios que establece el pago del aguinaldo, los trabajadores pueden exigirlo como un derecho.

  3. Cláusula Tácita (Derecho Adquirido): Este es el caso más común y que genera más controversia. Una cláusula tácita se configura cuando se cumplen tres condiciones:

    • Reiteración en el tiempo: El aguinaldo se ha pagado de forma constante por varios años consecutivos.

    • Uniformidad: El pago se ha realizado de manera uniforme, con montos o criterios de cálculo similares.

    • Conocimiento y Aceptación: Tanto el empleador como el trabajador conocen y aceptan que el beneficio se entrega.

Una vez que se genera una cláusula tácita, la empresa no puede suspender o modificar unilateralmente el pago del aguinaldo. Cualquier cambio debe ser comunicado con anticipación y, idealmente, formalizado mediante un acuerdo o anexo contractual.

Implicaciones para las Empresas

La falta de claridad sobre la naturaleza del aguinaldo puede generar importantes contingencias para las empresas, incluyendo sanciones administrativas de la Dirección del Trabajo y conflictos judiciales. Un empleador que decide no pagar el aguinaldo, cuando ha cumplido con los criterios de la cláusula tácita, podría ser demandado por incumplimiento contractual.

Es crucial que las empresas con prácticas de bonificaciones evalúen la naturaleza de estas para evitar conflictos. La comunicación transparente y la formalización de políticas son buenas prácticas laborales que mitigan riesgos y construyen confianza con los trabajadores.


Referencia de un Profesional

Según Christian Melis, ex Director del Trabajo de Chile, si un empleador ha otorgado el aguinaldo por varios años, "naturalmente ya es un derecho adquirido por los trabajadores y debe entregarlo". Su interpretación subraya que la costumbre laboral se integra al contrato de trabajo, creando una obligación legal no escrita que no está sujeta a la discrecionalidad del empleador o a los ciclos económicos.


Bibliografía

  • Dirección del Trabajo de Chile. Dictámenes y Circulares sobre cláusula tácita y beneficios laborales.

  • Código del Trabajo de Chile.

  • Ley de reajuste del sector público (variable anualmente, por ejemplo, la Ley Nº 21.647).

  • Jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo de Chile.



Este es un resumen para entender que es el Aguinaldo, para mayor información pueden leer sobre este tema en la siguiente dirección web:

https://almonacidr.cl/2025/09/analisis-juridico-del-aguinaldo-en-chile-naturaleza-obligatoriedad-y-la-figura-de-la-clausula-tacita-como-derecho-adquirido/

Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...