Ir al contenido principal

El Fin de la Elusión Fácil: El Caso Forestal Aurora y la Revolución Tributaria en Chile

 


El Fin de la Elusión Fácil: El Caso Forestal Aurora y la Revolución Tributaria en Chile

Introducción

En un contexto de creciente escrutinio fiscal global, Chile ha marcado un hito con el primer fallo confirmado por una Corte de Apelaciones en la aplicación de la Norma General Antielusión (NGA). El caso de Forestal Aurora SpA, una empresa del sector forestal controlada por un grupo multinacional estadounidense, ilustra cómo estructuras financieras aparentemente legítimas pueden ser desmanteladas si su propósito principal es reducir impuestos de manera artificial. Este fallo, emitido por la Corte de Apelaciones de Concepción en agosto de 2025, no solo ratifica una deuda tributaria de más de $3.000 millones para la empresa, sino que envía una señal clara a las multinacionales: la libertad empresarial tiene límites cuando se trata de eludir el fisco. Con un perjuicio fiscal acumulado en casos similares que supera los $96.300 millones desde 2015, este precedente podría transformar la planificación tributaria en el país, equilibrando la necesidad de inversión extranjera con la integridad del sistema impositivo.

Contenido

1. Contexto de la Norma General Antielusión (NGA)

La NGA, introducida en 2015 mediante la Ley N° 20.780 y refinada en 2016 con la Ley N° 20.899, representa una herramienta clave del Servicio de Impuestos Internos (SII) para combatir la elusión tributaria. A diferencia de la evasión, que implica actos ilegales, la elusión usa formas jurídicas válidas pero con fines artificiosos para minimizar impuestos. La norma permite al SII recalificar operaciones si carecen de "sustancia económica" o una "legítima razón de negocios", aplicando multas y reajustes.

Desde su implementación, el SII ha iniciado 55 requerimientos bajo la NGA hasta marzo de 2025, con un impacto fiscal estimado en $76.600 millones hasta diciembre de 2024 y $19.700 millones adicionales en el primer trimestre de 2025. El caso Forestal Aurora es emblemático porque es el primero en ser confirmado en apelación, estableciendo estándares probatorios más estrictos. Expertos destacan que, aunque la carga de la prueba recae en el SII (según el artículo 4° bis del Código Tributario y la Circular N° 65 de 2015), fallos como este revelan desafíos en la aplicación, como la interpretación laxa de "pruebas reales" versus indicios. Un segundo fallo reciente en Temuco rechazó un requerimiento del SII por inaplicabilidad temporal de la NGA a hechos previos a septiembre de 2015, evidenciando omisiones en los filtros internos del Servicio.

2. Los Hechos del Caso Forestal Aurora SpA

Forestal Aurora SpA, constituida en marzo de 2016 en Chile, es controlada por New Growth Chile LLC (Delaware, EE.UU.), a su vez subsidiaria de New Growth LLC. En septiembre de 2016, la empresa realizó un aumento de capital inicial de más de $32.000 millones, pero en lugar de inyectarlo directamente, el grupo creó una entidad financiera internacional llamada International Timber Finance (Timber Finance), también controlada por el holding.

Esta entidad "prestó" a Forestal Aurora aproximadamente $49.535 millones a 16 años, con una tasa de interés del 6,5% anual. La empresa pagó intereses aplicando una tasa de impuesto adicional rebajada del 4% (en vez del 35% estándar para pagos al exterior), amparada en normas para instituciones financieras genuinas. Sin embargo, el SII determinó que se trataba de una operación artificiosa: los fondos ya estaban disponibles en el grupo, y la creación de Timber Finance carecía de propósito económico real, configurando un abuso de formas jurídicas para deducir intereses y reducir la base imponible. El perjuicio fiscal calculado fue de más de $3.000 millones, incluyendo reajustes, intereses y multas.

La empresa argumentó que era una decisión legítima de optimizar financiamiento (deuda vs. capital), común en multinacionales, pero los tribunales rechazaron esto al priorizar la "sustancia sobre la forma".

3. El Proceso Judicial y el Fallo Clave

  • Primera Instancia (19 de marzo de 2024): El Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) de las Regiones del Biobío y Ñuble (RIT GS-10-00039-2022) falló a favor del SII, calificando la operación como elusiva por falta de "motivo racional" en crear la entidad financiera. Se basó en el concepto de "legítima razón de negocios" y rechazó la apelación inicial.
  • Apelación (5 de agosto de 2025): La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción confirmó el fallo, desestimando el recurso de la empresa. La corte enfatizó la "artificiosidad" de la estructura, señalando que cada acto individual era legal, pero en conjunto configuraban elusión con fin meramente tributario. Este dictamen, aún apelable ante la Corte Suprema, condenó a Forestal Aurora al pago del impuesto eludido y costas.

La Directora (S) del SII, Carolina Saravia, lo calificó como "una señal muy clara" contra prácticas que lesionan el sistema tributario, mientras que el Subdirector Jurídico, Marcelo Freyhoffer, valoró el enfoque técnicodel fallo. Representantes legales de la empresa, del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, no han comentado públicamente avances en la Suprema al 3 de septiembre de 2025.

4. Implicancias y Desafíos Futuros

Este fallo limita el "libre albedrío empresarial" al exigir que las decisiones financieras tengan sustancia económica más allá de lo tributario, impactando especialmente a multinacionales en sectores como el forestal. Podría desincentivar inversiones si se percibe como exceso regulatorio, pero fortalece la recaudación y la equidad fiscal. Críticos argumentan que genera incertidumbre en la planificación tributaria, mientras que defensores ven un "cambio cultural" hacia mayor prolijidad.

Desafíos incluyen la extensión de procedimientos (años de litigio), altos costos para contribuyentes y la necesidad de estándares probatorios más claros para evitar abusos por parte del SII. En comparación con otros países, Chile se alinea con tendencias OCDE contra la erosión de la base imponible (BEPS), pero debe equilibrar rigor con atractivo inversor.

Bibliografía

Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...