Ir al contenido principal

Especial: Minería

Es sin duda la actividad productiva más importante de Chile. Representa el 15,2% del PGB, casi el 60% de las exportaciones del país, además de más del 20% de los ingresos fiscales. Capital exploró en las profundidades de la minería chilena para descubrir quiénes son los hombres más respetados de esta industria. Además, revisamos a fondo el dilema del litio y las futuras concesiones que prepara el gobierno; presentamos a Jürgen Leibbrandt, el chileno que acaba de ser nombrado el Copper Man of The Year y develamos las cifras que mueven y conmueven a esta poderosa industria.

METALES PESADOS

¿Quiénes son los personajes más influyentes de la minería chilena? Con esa pregunta en mente, Capital realizó una encuesta entre los más variados participantes de esta industria. Proveedores, ejecutivos, empresarios, académicos y hasta abogados, todos vinculados al mundo minero, eligieron a los diez hombres que hoy marcan pauta en esta actividad en el país. Este es el ranking de los mineros top ten de Chile.



Nº 1
Diego Hernández
Presidente ejecutivo de Codelco

 Nº 2
Jean-Paul Luksic
Presidente de Antofagasta Minerals

Nº 3
Nelson Pizarro
Vicepdte.Minera Lumina Copper Chile

Nº 4
Alberto Salas
Presidente de Sonami

Nº 5
Hernán de Solminihac
Ministro de Minería

Nº 6
Raimundo Espinoza
Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre

  Nº 7
Gerardo Jofré
Presidente del directorio de Codelco

Nº 8
Francisco Costabal
Vicepdte. Desarrollo de Negocios y Adm. de Sudamérica de Freeport-McMoRan Cooper & Gold

Nº 9
Patricio Contesse
Gerente general de SQM








 Nº 10
Marcelo Awad
Ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals








JOYITAS

¿Quién es el analista más respetado? ¿A qué bolsas hay que estar atentos cuando hablamos de metales no ferrosos? ¿Cuál es el banco con más proyectos ligados a la minería o el grupo que congrega a los personajes top del cobre? Una vuelta al mundo por los más importantes íconos del mundo de la minería. 

Edward Meir: El analista más creíble

En 2011 Edgard Meir fue elegido como el analista número uno de metales, según una encuesta elaborada por Metal Bulletin. Se trata de uno de los hombres más respetados en el mundo de la minería por sus comentarios de investigación, tanto a largo como a corto plazo. Ha estado en el negocio de materias primas por cerca de 30 años. Después de obtener su título de bachelor of arts en Economía de la Universidad McGill de Montreal, en 1978, y su MBA de la Universidad de Nueva York, Meir comenzó su carrera en las materias primas en Drexel Burnham Lambert como analista de investigación de futuros de productos básicos como azúcar, café y cacao, hasta 1985. Durante los siguientes 9 años realizó informes de mercados financieros y de riesgo del comercio de aluminio, estaño y acero para Trans-World Metals.

En 1994 formó Madison Holdings, que operó en Londres, donde participó activamente como agente en los mercados físicos en representación de varias empresas estadounidenses de abastecimiento de metales no ferrosos fuera de Europa, China y Rusia. Luego, su firma fue contratada por MF Global como proveedora de análisis de materias primas para metales básicos y energía hasta que, junto con el resto del equipo de metales de MF Global, se trasladó a INTL Festone, donde trabaja actualmente.


Banco Rothschild: El financista de más prestigio

La entidad fue formada por la familia Rothschild en el siglo XVIII. Su riqueza, más que monetaria, se centraba en la infraestructura que había establecido para el desarrollo de sus negocios. No sólo fundó el que sería el primer banco internacional, sino que por su forma de operar estableció un modelo que hasta hoy es usado por las actuales multinacionales.

Rothschild es uno de los mayores grupos de asesoramiento financiero independiente del mundo, con 3.000 empleados y presencia en 42 países de todo el mundo. Actualmente cuenta con una amplia gama de clientes, desde individuos, empresas familiares, gobiernos y corporaciones. Entre éstas últimas que destacan varias compañías mineras.

Es considerada una de las principales firmas de asesoría en América latina, con servicios en toda la región a través de sus oficinas mater en Brasil y México, las que están conectadas a través de alianzas con Chile, Argentina, Colombia y Perú. El Banco Rothschild ha sido durante mucho tiempo una de las principales fuentes de financiamiento en proyectos de minería y perforación en todo el orbe.


Bolsa de Metales de Londres: La que más transa

La Bolsa de Metales de Londres (LME) es el mayor mercado del mundo en opciones y contratos a futuro de metales no ferrosos (aluminio, cobre, plomo, níquel y zinc, entre otros). Tal como su nombre lo indica, opera en Londres, y su origen se remonta a 1877. Nació con la idea de establecer en un sólo mercado toda la industria, estandarizando los negocios y los contratos. Esta bolsa es un foro transparente para todas las operaciones y, en consecuencia, ayuda a descubrir el valor de estas materias primas en meses y años venideros.

En 2011 alcanzó un volumen record de 146,6 millones de lotes, equivalente a 15,4 mil millones de dólares al año y a 61 millones de dólares en un día laboral promedio. LME es un mercado global con una membresía internacional. Más 95% de los negocios transados tiene sede en el extranjero. Los tratos se canalizan a través de tres plataformas: a viva voz en el llamado Anillo; por medio de oficinas por teléfono y mediante LMEselect, la plataforma de la bolsa de comercio electrónico.


Bolsa de Shanghai: La más moderna

La Bolsa de Shanghai (Shanghai Stock Exchange, SSE) entró en operaciones en 1990. Se trata de la mayor bolsa de valores de China continental de las tres existentes allí. Esta institución no lucrativa es controlada directamente por la Comisión Reguladora de Valores de China (CRVCh) y basa su desarrollo en los principios de legislación, supervisión, autorregulación y normalización, para crear un sistema transparente y un mercado abierto, seguro y eficiente.

Se ha convertido en el mercado de valores más prominente –a pesar de que la Shanghai Stock Exchange aún no está totalmente abierta a los inversores extranjeros debido a un estricto control ejercido por las autoridades– en términos de número de sociedades cotizadas, cantidad de acciones cotizadas, valor total de mercado, valor de mercado de valores negociables, volumen de ventas en valor, y volumen de negocios de bonos del Tesoro.

La bolsa de Shanghai ha convertido a la propia ciudad un centro financiero internacional en el que cotizan varias compañías mineras chinas.


Copper Club: Los top del cobre

El Club del Cobre, fundado en 1944, es una red filantrópica compuesta por productores del metal rojo, fabricantes, refinadores, distribuidores, comerciantes y agentes del mercado. Es la organización líder para la creación de redes y eventos que apoyan a la industria del cobre, así como entrega becas educativas.

Tiene por objeto promover los intereses de la industria y honrar a importantes personajes del ambiente. Anualmente, y desde su creación, organiza una cena que reúne a los máximos líderes, empresarios y comerciantes de todo el mundo. En ése evento se entrega, desde 1962, el prestigioso premio Ankh a un profesional que impacta positivamente en la industria del cobre. En 2011, los galardonados fueron Masayoshi Matsumoto, presidente y CEO de Sumitomo Electric Industries LTD, y Laurence Golborne, por su papel de colaboración en el rescate de los 33 mineros en Atacama.

LA NUEVA FIEBRE, EL LITIO

En un minuto a partir de ahora: ¿Qué tienen en común el big bang, su ipad, los salares del desierto de Atacama, Toyota y el trastorno bipolar? Tic tac tic tac … El litio, Li en la tabla periódica, el metal de moda en la industria tecnológica y el culpable de tener a Chile una vez más en el epicentro. El 40% de las reservas del planeta están acá, el 41% de la producción mundial es nuestra y el Estado ya planea formas de obtener dividendos concesionando su explotación a mayor escala. Este es su explosivo boom.

Los números marean rápido

Nueve de cada 10 computadores contienen litio en sus baterías y 6 de cada 10 celulares también. Una proporción muy similar se aplica para autos híbridos y eléctricos, MP3, agendas electrónicas, computadores portátiles, cámaras digitales y los cientos de gadgets tecnológicos que ya existen en el planeta o que están por inventarse.

Hoy, el 30% del consumo mundial de litio se explica por la capacidad de este metal para almacenar energía. Batería, de hecho, es la palabra clave para explicar porqué este sub mercado de la minería empieza a estar en boca de todos.

Sus otros usos –como materia prima para vidrios, cerámica y la industria farmaceútica– pierden atractivo ante la necesidad irrefrenable de las personas por llevar toda la tecnología puesta encima. La música siempre, el móvil más que siempre, la cámara por si es necesario y el computador –en cualquiera de sus versiones– para estar on line en un parque, un restaurante, la playa o la montaña.


Triángulo virtuoso

Con más del 80% de las reservas conocidas del planeta concentradas en los salares Uyuni (Bolivia), Hombre Muerto (Argentina) y Atacama (Chile), el llamado Triángulo del Litio se ha transformado en el epicentro de un negocio que sólo acumula adjetivos rimbombantes: La Arabia Saudita del litio dijo Forbes para describir este territorio, el petróleo blanco del siglo XXI y la nueva fiebre del oro son algunos de ellos.

Y la avalancha de cifras vuelve a agobiarnos.

Se estima que son casi 7 millones de toneladas las reservas de litio que tiene Chile en sus salares; al país le tomaría 1.500 años aprovecharlas en su totalidad; hoy se explota sólo el Salar de Atacama pero existen otros 51 salares repartidos entre la I y la III regiones que aún están vírgenes; las exportaciones de este metal alcanzan los 204 millones de dólares anuales en un mercado global de 800 millones de dólares; que hoy son dos las empresas en el país autorizadas para explotarlo limitadamente; una de ellas, SQM, vio incrementados sus ingresos por la venta de litio durante el 2011 en un 22% respecto del año anterior, siendo el último cuatrimestre de 2011 descollante: las ventas se incrementaron en un 40% en relación a igual período del 2010. Por lo mismo, en la empresa son enfáticos al destacar la importancia de abrir este mercado y que, si “Chile continúa limitando la extracción de litio lo único que conseguirá es perder la oportunidad de mantener el liderazgo en esta industria”.

Como si fuese un déja vu, toda la música que suena en torno al litio ya la escuchamos con el salitre primero y el cobre después. La diferencia de estos tiempos es que el país se encuentra en el ojo del huracán de una industria en la que, de otra manera, jamás hubiese tenido un rol. En Chile no hay Silicon Valley, no hay universidades de frontera y no hay emprendedores de la raza Jobs-Gate-Zuckerberg. Pero en cambio tenemos litio, hoy la clave de la industria tecnológica, que diseña todos sus equipos pensando en que siempre querremos tenerlos con nosotros, y para ello necesitamos baterías recargables… de litio.

Por lo mismo, gigantes como Sony, Apple o Toyota tienen hace un buen tiempo su mirada puesta en el Triángulo del litio. Están más que interesados en conseguir buenos contratos de suministro.

Pero, sobre todo, son las empresas de automóviles las más interesadas pues, según todos los especialistas, serán ellas el próximo driver que impulsará a esta industria, producto de la crisis del petróleo y de la conciencia medioambiental que están acelerando la venta de automóviles eléctricos. Si en 2010 las baterías hechas para autos de este tipo fueron 141 mil, para 2015 se estima serán 1,7 millones. Nada raro que Toyota ya tenga importantes acuerdos de suministro en Argentina.

Nueva oleada

Descrito el escenario, el gobierno de Chile ha decidido tomar las rienda, dejar de ser un mero observador y también ser parte de este negocio que, aunque pequeño hoy –las exportaciones de litio equivalen al 0,5% de las de cobre– es de alto potencial. “ El mercado del litio cambió y todos los países que lo poseen están viendo lo mismo, permitiendo que sus yacimientos se transformen en concesibles” explica el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien lidera este tema en la cartera luego de que el ministro Hernán de Solminihac se marginara por completo de él al ser su hermano, Patricio, subgerente general de SQM.

Por razones estratégicas, afines al espíritu de guerra fría que reinaba en los 70, el Estado decretó al litio, entre otros metales e hidrocarburos, como “inconcesionable”. El motivo era simple: dicho metal era uno de los ingredientes requeridos para conseguir la fusión nuclear. Tampoco se sabía mucho sobre cuánto litio tenía el país ni que otros usos alternativos podía tener.

La llegada del nuevo siglo cambió radicalmente el escenario. Las baterías, por ejemplo, marginales en el uso que se le daba al litio en 2001, comenzaron a roncar fuerte a partir del 2006. Los precios mundiales, que en 2002 estaban en unos tímidos 3.000 dólares la tonelada, para 2006 ya se habían empinado a los 7.000 dólares. Y las dos únicas empresas chilenas habilitadas para explotarlo al quedar al margen del decreto del 79 –Soquimich (SQM) y la Sociedad Nacional del Litio (SCL) – tenían entre manos un negocio de tal potencia que, gracias a sus exportaciones, hoy Chile es el principal actor de la industria.

Otra cosa cambió: el resto de los otros países ricos en litio –Argentina, Australia, China, Canadá y Estados Unidos, entre los más relevantes– empezaron a modificar sus legislaciones para permitir que las empresas mineras participaran en su explotación. Como explica el subsecretario de Minería, si Chile no hace nada para modificar esta, ya el próximo año habrá perdido su liderazgo y, no sólo eso, la posibilidad de aprovechar las utilidades de un negocio en desarrollo. “En el mundo hay anunciados 170 proyectos de explotación de litio, entre y 19 y 28 tienen una alta probabilidad de ser ejecutados. Por lo mismo, la capacidad de planta se va a triplicar de aquí al 2020. Si no hacemos algo pasaremos de ser líderes a irrelevantes”, sentencia Wagner.

Cambiar la categoría de los salares ricos en litio de “inconcesionable” a “concesionable” requiere modificaciones en la ley orgánica constitucional. Como los proyectos presentados en el Congreso no han concitado apoyo transversal y rápido, el gobierno de Sebastián Piñera, como parte de las medidas de impulso competitivo, decidió poner en marcha un plan B, más agil y que podría dar resultados este año: licitar la explotación de los salares a través de Contratos Especiales de Operación del Litio o CEOL.

En concreto, esto significa abrir las postulaciones para que empresas chilenas y extranjeras exploten litio sin que el Estado pierda la propiedad del territorio. Cada licitación da derecho a explotar una zona geográfica por 20 años y a sacar de ella un máximo de 100 mil toneladas metálicas. A cambio, la empresa que se adjudique este derecho tendrá que entregarle al Estado el 7% de sus ventas más los impuestos asociados. “Es equivalente a que el Estado se quede con el 50% de las utilidades en régimen más 350 millones de dólares por contrato”, explica Wagner.

Acota que los números son completamente competitivos respecto de lo que está haciendo hoy la competencia. En Argentina, por ejemplo, las empresas que explotan el litio deben asumir el impuesto a la renta de 35% y un royalty que se mueve entre el 3% y el 7%. En Australia el impuesto es del 30% y el royalty, de 5%. En el extremo está Estados Unidos, donde el dueño del terreno lo es también del subsuelo. No se requiere concesión y sólo se paga impuesto a la renta (entre 15% y 35%).

¿Qué pasa con SQM y SCL, los actuales protagonistas? Ellos pueden continuar con su explotación y también presentarse a las licitaciones de los CEOL si lo consideran oportuno. En el caso de SQM, cuyos derechos para explotar el Salar de Atacama están garantizados por el Código Minero del año 1939, el cual fue respetado por el decreto de inconcesionabilidad de 1979, aún tiene una buena cantidad de reservas. El contrato de la compañía con el Estado tiene dos límites, el año 2030 y el derecho a explotar 180.000 toneladas de mineral de litio, lo que ocurra primero. El cálculo de los especialistas es que SQM llegará a su límite en 2023. Mientras, se mantiene como líder mundiales de la industria. Al analizar los resultados del año que recién pasó, el gerente general de Soquimich, informó a sus accionistas que “registramos volúmenes de venta nunca antes vistos en las líneas de negocio del litio, yodo y derivados”. Luego agrego que SQM “tiene una capacidad de producción de litio de 48.000 toneladas métricas anuales y los volúmenes de venta durante 2011 fueron de aproximadamente 40.700 toneladas métricas”. Raya para la suma: los ingresos por litio y sus derivados fueron de 183 millones de dólares en 2011, un 22% mayores que el ejercicio anterior.

“La idea del gobierno de licitar un contrato especial de operación lo vemos como un avance, pero creemos que la solución de fondo es la total apertura de la extracción de litio en Chile, tal como sucede en todo el mundo excepto en Bolivia, donde está reservada al Estado”, comentan en SQM. La empresa, por cierto, aclara que estudiará las bases de licitación de los CEOL una vez que se hagan públicas.

La Sociedad Chilena del Litio está un poco más preparada para enfrentar alzas en la demanda. La firma, que nació como una sociedad entre Corfo y Foote Mineral Company, el mayor productor mundial de litio de ese entonces, tiene derecho a explotar 200.000 toneladas de mineral, pero sin fecha límite. En lo que sí hubo cambios fue en su propiedad: Foote le compró a Corfo su participación y luego fue adquirida por Chemettal, filial de la nortemericana Rockwood y que este año estampará la marca Rockwood Lithium en todas las oficinas de SCL. “Con la rápida expansión de los mercados por las baterías de litio y químicos metálicos orgánicos y, en particular, con el potencial de crecimiento de las baterías de litio para vehículos eléctricos, es que estamos unificando todo bajo un mismo nombre”, explicó su presidente Seifi Ghasemi.

Otro actor relevante de esta industria, y que hasta ahora ha mantenido silencio, es Codelco. La minera estatal es dueña del Salar Pedernales, también rico en litio, y en el cual la empresa aún no ha hincado el diente.

La consigna por ahora es que mientras los precios del commodity estén altos y las baterías de litio sean un must –siempre pueden aparecer nuevas tecnologías de reemplazo–, hay que aprovechar el impulso. “Hay que hacerlo ahora y no en cuatro años más, porque ahí ya se habrá perdido tiempo valioso”, remata Wagner.


• 40% de las reservas mundiales de litio están en Chile.
• 6,9 millones de toneladas de litio metálico serían las reservas de Chile, la segunda mayor reserva del mundo después de Bolivia.
• 1.500 años le tomaría a Chile deshacerse de todo su litio.
• 41% de la producción mundial de litio (mediante salmueras) es chilena. Un 20% australiana, 14% china y 11% argentina.
• 204 millones de dólares son las exportaciones chilenas de litio.
• 800 millones de dólares es el tamaño del mercado mundial del litio. Se estima que para el 2020 será de 2 mil millones de dólares.
• 5.000 dólares por tonelada es, aproximadamente, el valor del litio hoy.
• 10% anual es el crecimiento promedio de la demanda por litio en los últimos dos años.
• 30% del litio explotado se usa en baterías de celulares, computadores, ipods.
• 35% de los proyectos en estudio en el mundo para explotar litio se concentran en Argentina. Siguen China (21%) y Australia (16%).
• 9 de cada 10 computadores usan baterías de litio y 6 de cada 10 celulares también.
• 1979 es el año en que el Estado de Chile emite el decreto por el cual se declara las reservas de litio como no concesible.
• 180.000 a 200.000 toneladas se estima será la demanda mundial de litio para el 2020.
• 1984 es el año en que la Sociedad Chilena del Litio formada por CORFO (45%) y Foote Mineral Co. (55%) inicia la explotación limitada del litio. En 1997 Soquimich inició la extracción, también limitada en el Salar de Atacama, cuya concesión se les entregó en 1992.
• 1 Contrato Especial de Operación del Litio o (CEOL) espera entregar el Gobierno este año en su proceso por licitar la explotación.
 

PELEAS DE PERROS GRANDES

El precio de los commodities se mantiene desde hace tiempo en niveles históricamente altos. No es para menos: el crecimiento de China y de las economías emergentes está contribuyendo a este boom, que no sólo genera riqueza en las empresas mineras, sino también conflictos, porque nadie quiere quedarse fuera del reparto. Aquí un exhaustivo análisis de todas las disputas que enfrentan las mineras en el mundo.

Las empresas mineras lo llaman “nacionalismo de recursos”. El alto precio de los commodities y las naciones dueñas de los minerales presionan a las compañías para que compartan el auge que están viviendo. Rio Tinto y BHP anunciaron a fines de 2011 ganancias anuales record por un total de casi 40 mil millones de dólares y en la industria proyectan que la demanda por cobre aumentará otro 40% hacia 2020.

Las cifras han despertado pasiones.Tanto así, que hasta el arzobispo anglicano de Australia, Philip Freier, hace unos días se pronunció sobre la materia, señalando que “las empresas mineras deben compartir su riqueza de una manera más equitativa con la gente”.

Estas demandas han llevado a un periodo muy convulsionado en la industria, a nivel mundial. Según un estudio de Ernst & Young, esta es actualmente la preocupación número uno de los altos ejecutivos mineros, por sobre –incluso– los problemas de la economía global.

Eso no es todo. Al igual que respecto a la crisis financiera, los expertos también acá hablan de un contagio. En 2010 comenzó a levantarse como una ola –país tras país– la discusión sobre subir los impuestos, aplicar royalties y nacionalizar la industria. En los dos últimos años esta racha se ha extendido al menos a 16 naciones en prácticamente todas las regiones del mundo.

El gigante de Oceanía

Australia fue la que abrió el camino en 2010, cuando comenzó a discutir un royalty de 40% a las empresas mineras. Este impuesto gravaría las “súper utilidades” de las compañías y se aplicaría en momentos en que los precios de los metales estuvieran excepcionalmente altos y las ganancias de las empresas fueran mayores. Pero el debate fue lento y convulsionado y recién se alcanzó un acuerdo el 20 de marzo de este año.

Australia es un mercado clave para los gigantes mineros. Grandes compañías como Xstrata y Anglo American tienen ahí algunas de sus mayores inversiones. BHP Billiton es en parte una empresa australiana y Rio Tinto tiene su segunda sede central en Melbourne.

La presión ejercida por las empresas y el debate dentro de los propios estados mineros llevó a la caída del gobierno de Kevin Rudd, quien había sido el principal impulsor de la idea, y obligó a su sucesora, Julia Guillard, a rebajar el impuesto a 30%.

Aun así, las empresas denuncian que el proyecto afectará a sus planes de inversión y perjudicará a la economía. El ex presidente del fondo soberano de Australia, David Murray, dijo que, por la forma en que está diseñado, frenará el crecimiento y presionará al tipo de cambio, golpeando a las empresas locales.

Fortescue Metal calificó al impuesto como “injusto, complejo e ineficiente” y ya advirtió que iniciará procedimientos legales una vez que la ley se implemente, el 1 de julio.

Las amenazas han pasado a más que eso. Australia registró en enero su primer déficit comercial en once meses, cuando las exportaciones de hierro y carbón sufrieron su mayor caída en casi tres años. En tanto, el crecimiento de la economía se frenó a 0,4% en el cuarto trimestre.

Pero el gobierno calcula que el impuesto ayudará a recaudar 11 mil millones de dólares en los primeros tres años. “Tenemos un espectacular auge de recursos. Tiene sentido sacar algo de dinero de una parte de la economía que está turbo-cargada y compartirlo de manera más amplia en la nación y eso es lo que el impuesto minero hace”, aseguró Gillard.

Sudáfrica vuelve atrás
 
Según un informe de Citi de abril de 2010, Sudáfrica cuenta con las mayores reservas mineras a nivel mundial, valoradas en 2,5 billones de dólares (millones de millones). Sin embargo, las inversiones podrían verse amenazada luego de que Julius Malema, líder de la facción más joven del gobernante Congreso Nacional Africano, enviara al gobierno una propuesta para discutir la nacionalización de la industria minera y la expropiación de los activos, la cual fue bien recibida y se creó una comisión para analizarlo.

El proyecto causó la indignación de Anglo American. Su directora ejecutiva, Cinthia Carroll, arengó a un grupo de representantes de la industria en Londres: “los gobiernos tentados de ir en esta dirección están convencidos de que las necesarias inversiones mineras en sus países se mantendrán, a pesar de la imposición de estos cambios arbitrarios. Están equivocados”, amenazó la ejecutiva.

Pero hubo un giro en el gobierno sudafricano. El reporte de la comisión resolvió que el proyecto era inconstitucional y que el Estado no contaba con suficientes recursos para comprar los activos mineros y desarrollarlos. Sin embargo, la comisión recomendó al gobierno aliarse con los sindicatos para aumentar su control sobre las empresas, subir los impuestos y usar los recursos para un fondo soberano.

Ahora el debate ha derivado hacia elevar los tributos, aplicar royalties, subir los gravámenes a la exportación de los embarques, y exigir que una mayor parte de la producción se refine en el país.

El caso de Sudáfrica encendió una mecha que se extendió por el continente. Las reformas mineras se han discutido y aplicado en Ghana, Mozambique, Tanzania, Namibia y el Congo. Pero los casos que más sobresalen son los de Zimbabwe, Zambia y Guinea.

Pakistán
 
El nacionalismo de recursos también ha afectado a firmas chilenas. La Corte Suprema de Pakistán congeló la licencia de Antofagasta, la firma minera registrada en Londres pero ligada a la familia Luksic, para explotar su proyecto de cobre y oro Reko M’diq en la provincia de Balukistán por 3.300 millones de dólares, alegando irregularidades en la entrega de derechos a su propietario anterior, BHP.

Rebeldes separatistas en Balukistán combaten desde hace años por el control de los recursos que –alegan– son explotados injustamente por otras provincias más ricas.

Anglo en Brasil
 
Anglo American ha enfrentado su propio vía crucis en uno de sus proyectos estrella en Brasil: la mina de hierro Minas Rio, donde ya ha tenido que revisar sus plazos para el inicio de las operaciones y elevar la estimación de costos en, al menos, cuatro oportunidades. La inversión original; estimada en 3.800 millones de dólares en 2010, ya asciende a 14 mil millones de dólares, y la entrada en operaciones, contemplada inicialmente para 2010, ahora se avizora para 2013. Los retrasos llevaron a la salida del CEO local, Stephan Weber, que fue reemplazado por Paulo Castellari con la misión de volver a acelerar el paso, pero las interrupciones han seguido. La última vez, las operaciones fueron temporalmente detenidas en marzo tras el descubrimiento de unas cuevas que requerían evaluación de las autoridades culturales y de medio ambiente.

Conflicto entre pares

El auge en la demanda por materias primas también aplica una enorme presión sobre las empresas mineras, que pugnan por el control de los activos a nivel mundial.

El caso más conocido para los chilenos es la batalla que se desarrolla en los tribunales entre Codelco y Anglo American por el derecho de la estatal a ejercer una opción de compra sobre los activos de la firma extranjera en nuestro país.

Pero este no es caso aislado. Curiosamente, otra de las batalla de alto perfil que están sacudiendo a la industria también involucra a Chile. Barrick y News Gold, los dos mayores productores de oro a nivel mundial, esperan que en los próximos días un tribunal en Toronto resuelva una pugna por el control de la mina El Morro, que además podría sentar un precedente clave para el enfrentamiento entre Codelco y Anglo.

El conflicto estalló a fines de 2009, cuando la anglo suiza Xstrata anunció su intención de vender su participación en el proyecto a Barrick. Sin embargo, New Gold, que era socio con Xstrata en El Morro, ejerció un derecho de primera opción sobre los activos que estaba estipulado en su contrato. New Gold llegó a un acuerdo con otro actor de la industria, Goldcorp, que le prestó 463 millones de dólares para financiar la compra de 70% de El Morro, y después le traspasó otros 50 millones de dólares a cambio del 40% de la propiedad. Esta figura, precisamente, es muy similar al acuerdo entre Codelco y Mitsui para financiar la opción de compra por Anglo Sur y ceder luego parte del control a la japonesa.

Otra minera que se ha tenido que pasear por las salas de los tribunales es Alcoa. El mayor productor de aluminio de EEUU fue demandado por la estatal Aluminium Bahrain (Alba). La minera de Medio Oriente acusa a Alcoa de haber pagado sobornos a funcionarios del gobierno para adjudicarse contratos por sobre los precios del mercado, que le habría reportado utilidades ilegales por 400 millones de dólares.

Contratos cuestionables

Pero muchos de los conflictos entre empresas mineras están concentrados en Sudáfrica, donde una débil legislación sobre la asignación de contratos ha desatado una serie de acusaciones de corrupción.

Kumba Iron Ore, una unidad de Anglo American, y la división sudafricana de ArcelorMittal pidieron a la Corte Suprema que impugne la entrega de 21% de la propiedad de su yacimiento de hierro Sishen, el mayor del país, a Imperial Crown Trading (ICR), una empresa local vinculada al hijo del presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma. Kumba denuncia además que la postulación de ICT por los derechos de Sishen representa un fraude, ya que habría copiado ilegalmente parte de sus propios documentos.

Por su parte, Impala y Lonmin, segundo y tercer productores de platino del mundo, están demandando a Holgoun, un grupo local controlado en parte por el ex director general de empresas públicas de Sudáfrica Sivi Gouden, que se habría adjudicado de manera irregular parte de sus licencias de explotación.

El mismo camino judicial ha seguido Palabora Mining, la minera de cobre de Rio Tinto en Sudáfrica, que denuncia el retiro arbitrario de sus licencias para favorecer a un tercer operador.

El gobierno de Johannesburgo ha reconocido los problemas y prometido reformar el sistema de licencias, pero el país volvió a hundirse en el último ranking del instituto Fraser sobre competitividad de la industria minera, pasando del puesto 67 al 79.

Rio Tinto ya vendió sus activos de carbón en el país y ahora busca un comprador para Palabora. BHP Billiton, la mayor minera del mundo, también dijo que pretende desprenderse de sus proyectos de carbón no desarrollados en el país para enfocarse sólo en las operaciones existentes.

Las dimensiones de los conflictos son impactantes, no sólo por la danza de millones que traen aparejada, sino también porque con el tiempo se han ido intensificando y alcanzando una notoriedad sin precedente y que, por cierto, amenaza con agudizarse con el boom de los commodities.

QUIERO TENER UNA MINA

Aunque Chile es un país minero, son pocos los que tienen la oportunidad de invertir en yacimientos o en exploraciones en forma directa. Los grandes proyectos de cobre, oro, plata y otros metales que se anuncian mes a mes casi no tienen representación en la bolsa local. La mayoría corresponde a empresas internacionales, listadas en otras bolsas del mundo o a Codelco, que está en manos del Estado. Esa es la razón por la cual en los últimos años han comenzando a surgir los fondos mineros, destinados a participar en pequeñas exploraciones. Aquí mostramos algunas de estas iniciativas.

Fondo de Exploración Minera Fénix

• Fue lanzado en marzo de 2011, como convocatoria al Programa de Financiamiento a Fondos de Inversión de Capital de Riesgo Fondo de Exploración Minera Fénix de Corfo.

• Busca incentivar el desarrollo de capital de riesgo, a través de la creación de fondos que inviertan en empresas pyme que desarrollen proyectos de prospección y exploración minera. Así es como se adjudicaron líneas de crédito de Corfo a un total de seis administradoras, que son: Asset Chile, IM Trust, Zeus Capital, EPG Partners, Sociedad Inversiones Mineras y Celfin Capital.

• En enero de este año se realizó el lanzamiento oficial de los fondos para convocar a todas aquellas pymes mineras junior que requieran financiamiento para sus proyectos de exploración minera. Como es muy reciente, aún no hay cifras de rentabilidad, pues los fondos están en fase de evaluación de los proyectos de inversión.

• Esta iniciativa es única en Latinoamérica y se calcula que permitirá financiar alrededor de cincuenta proyectos de prospección y exploración minera en Chile durante los próximos diez años, lo que impulsará a la minería junior y permitirá al país retomar su liderazgo en la región.

Fondo de Inversión Minería Activa, LarrainVial

• Fue el primer fondo de inversión privado en la minería chilena. Se levantó en abril de 2009.

• Invierte actualmente en proyectos mineros con potencial en distintas etapas de desarrollo, desde propiedad minera sin estudios hasta operaciones mineras, con un foco especial en hierro, cobre, oro y tierras raras.

• Minería Activa tiene un retorno anual sobre el 300% neto a los inversionistas.

• Minería Activa es el administrador del fondo y también el que ejecuta los proyectos cuando están en etapa de exploración. Cuenta con un equipo de 33 profesionales con experiencia en inversiones, geología, minería, estructuración legal y financiera.

• Los inversionistas son personas naturales o family offices que entienden los riesgos asociados a la exploración minera y están interesados en participar en estos negocios.











Fuente: Capital

Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...