Ir al contenido principal

Guía práctica para hacerse el nudo de corbata más idóneo en cada momento

Un verdadero caballero debe tener un sexto sentido al elegir el nudo de la corbata. Podrá parecer baladí, pero se trata de todo un arte, dado que se ha de valorar su material, el cuello de la camisa donde se engarza y el tipo de cita a la que se acude. Asimismo, se debe poseer la destreza suficiente para ejecutar las distintas variantes impecablemente y conocer las diferencias entre cada estilo.

En la mesura y el equilibrio siempre estará la clave. Si el material de la corbata o su forro la hacen gruesa al tacto, siempre se debe optar por un nudo sencillo cuya elaboración no añada volumen extra. Mientras que una corbata ligera exigirá una técnica más elaborada que compense la falta de grosor del tejido.
Y cuando se pasa a valorar el cuello de la camisa, hay que tener en cuenta el ángulo del mismo: inglés o turndown collar, italiano o cutaway collar, americano o Windsor, abotonado o pin collar. Una elección errónea hará que el nudo cuelgue o estalle, resultando ridículo.

El nudo Windsor

El nudo más formal y elegante es el Windsor, simétrico, de forma triangular y especial sabor inglés. Se lleva con cuellos muy separados como el italiano. Es voluminoso puesto que es el que más vueltas requiere en su confección y, por ello, exige una corbata fina para evitar excesivo volumen y lo bastante larga para que no quede corta, un detalle que muchas veces se olvida.

El reto de este nudo radica en conseguir la perfecta simetría, lo que difícilmente se logrará a la primera. Perfeccionada la lazada, se obtendrá como efecto visual un cuello más corto. Menos estirado es el Medio Windsor y precisa menos maña, pero sirve también para ocasiones especiales (ojo con que no quede ladeado).

El Windsor no es aristocrático

La leyenda de que este nudo es llamado así en honor al duque de Windsor no puede ser más incierta, pues el consorte británico gustaba del four-in-hand, nudo simple o americano. Este es el gran clásico y el más utilizado por su versatilidad. En Estados Unidos es común encontrarlo con cuellos de botones y es un nudo ideal para corbatas gruesas; debe confeccionarse suavemente, sin tensiones.

Se llama four-in-hand (cuatro en mano) porque lo usaron inicialmente los conductores de carrozas, que tenían que manejar las riendas de cuatro caballos a la vez y necesitaban que sus corbatas no se volaran con el viento y tampoco entorpecieran sus maniobras. Perfecto para los cuellos cerrados, aunque resulta un buen comodín para otras camisas. Si se le añade un segundo pase encaja con los cuellos italianos y corbatas finas, al igual que el Windsor pero sin su complicada elaboración.

No es una ciencia exacta

Para muchos, sus nociones de taxonomía de nudos de corbatas acaban aquí, pero la materia dista mucho de ser una ciencia exacta, pues perviven otras lazadas, menos usuales, pero igualmente útiles. Si se busca reducir al máximo el grosor se puede recurrir a un nudo pequeño, que se reserva para corbatas gruesas y cuellos ajustados. Se consigue dando un giro de 180 grados a la parte de la tela del lado derecho anterior al nudo.

El diagonal se recomienda para corbatas de cachemir; la elegancia es una de las características del nudo cruzado, que crea un dibujo en equis, pero su distinción va pareja a la complicación que requiere armarlo; el shelby luce un ancho parecido al Windsor; el Pratt, creado por Jerry Pratt, fue muy popular en los ochenta; el nudo Ascot es más bien una lazada, poco común en España; y el nudo de pañuelo se coloca bajo la camisa abierta en ocasiones informales.

Todo un arte

Se confirma así que hacerse el nudo de la corbata es todo un arte, al que muchos le han dedicado una buena parte de su tiempo. El gran Aristóteles Onassis tenía el suyo propio, cuya forma se afianzaba con una pinza diseñada al efecto por detrás de la corbata. 

Podríamos caer en la tentación, no obstante, de decir que las posibilidades son infinitas. Entonces entraríamos en contradicción con el modelo matemático creado por Thomas Fink y Yong Mao y publicado en la revista Nature.

85 nudos posibles

La fórmula de esta pareja -más tarde autores de un libro sobre la materia con cierto éxito de ventas- limita a 85 el número de nudos de corbata que el hombre es capaz de hacer. Un disparate. Este trabajo bien les podría haber valido uno de los premios Ig Nobel, organizados por la revista de humor científica Annals of Improbable Research para reconocer los trabajos científicos más absurdos o inútiles. 

Desde luego, pueden ser muchos más los tipos de nudos, aunque mejor atengámonos a los ya establecidos (a menos que se sea armador de barcos).

Historia de la corbata

El origen de la corbata no está claro, pero rastreando a través de los siglos, ya en el año 200 a. C. se encuentran en algunos de los guerreros en terracota del Mausoleo del Primer Emperador Qin cuellos adornados con pañuelos anudados como corbatas

Más adelante, los oradores romanos del Imperio las portaban para proteger sus preciadas cuerdas vocales, aunque su versión actual haya perdido esa vertiente práctica.

Su precedente más cercano: la croatta

La verdadera corbata parece que nace en la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada a Francia de un regimiento de mercenarios croatas. En su traje tradicional incorporaban un trozo de tela blanca llamado hravatska que se anudaba formando una rosita y dejando colgar las extremidades por encima del pecho.
Pronto se la denominó la croatta dado el furor que causó entre los franceses, que no sólo la adoptaron como propia sino que se encargaron de difundirla por todo el mundo.

En el siglo XIX, Lord Brummel aportó en el Reino Unido la innovación de aplicarle almidón para dotarla de rigidez. Este caballero inglés se hacía asistir de dos ayudas de cámara para anudarse su corbata, ya que en aquellos momentos de máxima sofisticación, en los que había más de cien formas distintas de anudarla -contra- diciendo de nuevo el modelo matemático de Fink y Mao-, se conseguían efectos tan sólidos que llegaban a inmovilizar la cabeza de su portador.

Tres partes de tela

La actual forma que conocemos de este complemento se definió en 1924 y su artífice es Jesse Langsdorf, que dio en Nueva York con la técnica de corte que implicaba el menor desperdicio de tela posible. 

Consistía en un patrón en tres partes que él mismo patentó. A partir de entonces, las variaciones han sido mínimas, tan sólo en diseño y materiales, así como en la anchura, que ha oscilado dependiendo de los estilos de ciertas décadas, de la extrafina de los ochenta a la corbata anchísima que se llevaba en los setenta, ambas hoy inconcebibles.


La moda de los 80, hoy

En los últimos tiempos, gracias al reinado de Hedi Slimane sobre la moda para hombre de la casa Dior -que recientemente ha abandonado-, la corbata extrafina de corte rockero popularizada en los ochenta se ha vuelto a imponer como tendencia en las pasarelas. 

Aunque se trate sólo de un esnobismo estético seguido mironitariamente por adictos a la moda, y más para la noche que para el día a día, con esta corbata se ha resucitado el nudo pequeño, ya que cualquier otro queda desproporcionado en las exiguas piezas de tela concebidas por este diseñador que se alimenta de potitos.

Para hombres que utilizan su corbata como herramienta de trabajo -ejecutivos, financieros, abogados…-, hombres que conciben el estilo con mayúscula, el modelo italiano se impone y una corbata de seda de primera con un sólido Windsor es irrenunciable. Al desanudar la corbata, cualquier conocedor recomienda que se hagan los pasos inversos a los realizados para montar el nudo. 

El camino fácil, descorrer el nudo y el tirón final sin contemplaciones, sólo ayudará a que la corbata se vaya deformando, arrugando y haciendo necesario pasarle la plancha con más frecuencia de la deseada, con el deslucimiento que ello producirá en el tejido.

Y todavía queda un consejo más de estilo: siempre hay que desdramatizar la imagen final del nudo y buscar un toque de informalidad. Esto se consigue presionando por debajo del nudo justo antes de ajustarlo al cuello, creando un hoyuelo que, una vez ajustado, se mantiene firme en su sitio.


Entradas populares de este blog

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social Con un emprendimiento social se busca dar solución a un problema social, pero usando herramientas y estrategias empresariales. Una empresa de este tipo se crea con el objetivo de colaborar con el bienestar de la comunidad con un plan sostenible. El emprendedor social es la persona que realiza de manera creativa, un cambio de sistema en diversas áreas sociales, su objetivo es generar un impacto social sin ánimos de lucro, y ante todo, pensar en el bienestar y beneficio de la comunidad como generar soluciones económicas, empleo, etc. Muchos emprendimientos sociales se definen por incluir a actores no tradicionales, ya sean beneficiarios, clientes o trabajadores. Entonces, la empresa ingresa a mercados donde pueda ofrecer servicios en áreas de microfinanzas, educación, salud, saneamiento, etc. Sin embargo, para comenzar a realizar un emprendimiento social hay que: 1) identificar el problema específico y, por lo tanto, conocerlo a fondo; 2) crear un...

¿Cómo se hace para...? DECLARAR RENTA (F22)

¿A qué se refiere este trámite? Este trámite se realiza para cumplir con la normativa de la Ley sobre impuesto a la Renta . Corresponde a la declaración de rentas anuales, que debe ser presentada por empresas y personas para cumplir con sus obligaciones tributarias. Dependiendo de la diferencia entre las provisiones pagadas durante el año y el monto a pagar en impuestos por dichas rentas, el contribuyente pagará al Fisco u obtendrá una devolución por la diferencia. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Todas las personas residentes o domiciliadas en Chile que hayan obtenido rentas de cualquier origen, SALVO las excepciones que indica la ley, como por ejemplo: Quienes SOLO reciben sueldos y pensiones y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de impuestos. Las rentas netas globales menores o iguales a 13...

Diferencias entre NIC/NIIF y Normativa Contable Chilena en las Existencias y sus Efectos Tributarios1

Las principales diferencias que se producen entre las NIC/NIIF y la Normativa Contable Chilena, en relación a la Valorización de Existencias y el Tratamiento Contable de Existencias registradas como Activo Fijo, y sus Efectos Tributarios, se presentan a continuación: Valorización de Existencias   Normativa Contable Chilena. Las Existencias deben valorizarse al Costo o al Valor de Mercado si fuera menor. En el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile, párrafo C-1, se establece que las existencias deben valorizarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El concepto de costo establecido en esta norma, corresponde a los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación de acuerdo a los métodos de Valorización de Inventario: LIFO (UEPS), FIFO (PEPS) o PPP. El Método que utilizará la empresa, debe estar claramente establecido.   Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF) Las Existencias deben valorizar...