Francia ampliará el periodo de cotización mínimo de 41,5 a 43 años en 2035 para recibir la pensión completa
El Gobierno francés pretende ampliar hasta los 43 años en 
2035, desde los 41,5 actuales, el periodo de cotización mínima exigible 
para recibir una pensión completa, según ha informado la oficina del 
primer ministro, Jean-Marc Ayrault, a la conclusión de la segunda 
jornada de conversaciones con sindicatos y patronal.
En
 concreto, el planteamiento del Gobierno contempla un incremento en el 
periodo de cotización exigible para cobrar una pensión completa de un 
trimestre cada tres años a partir de 2020, lo que elevaría el plazo 
necesario a 43 años en 2035, según la emisora Europe 1. 
Asimismo, la propuesta desvelada por el primer ministro galo
 contempla un alza de 0,15 puntos en las cotizaciones por parte de 
empresas y trabajadores a partir de 2014, a la que se sumarán subidas de
 0,05 puntos en los tres años siguientes, hasta completar un alza de 0,3
 puntos porcentuales.   
No obstante, la reforma planteada por el Ejecutivo francés 
descartaría completamente elevar la edad legal de jubilación más allá de
 los 62 años.
El paro vuelve a subir en julio
El
 número de desempleadas volvió a subir en Francia en julio y se situó en
 3,285 millones de personas, según las cifras oficiales comunicadas hoy 
por el Gobierno francés, que indican que el paro se incrementó en un 
0,2% respecto al mes anterior.
En julio se sumaron a las listas del paro 6.300 personas en 
el territorio metropolitano, y el incremento interanual fue del 10%, 
precisó el Ministerio de Trabajo.
El número de parados vuelve a superar así del récord histórico de 3,195 millones registrado en 1997, y confirma una subida constante durante 27 meses consecutivos.
Si se contabiliza a las personas registradas en las oficinas
 de "Pôle Emploi" que desempeñan una actividad a tiempo parcial, el 
número de quienes buscan trabajo en la Francia metropolitana alcanzó los
 4,851 millones, un alza en 52.200 personas respecto al mes precedente.
El desempleo subió en julio un 0,2% tanto entre los hombres 
como entre las mujeres, porcentajes que se elevaron respectivamente al 
10,8% y al 9,1% a nivel interanual.